Ante la
necesidad en controlar el tiempo las antiguas civilizaciones se guiaban por el día
y la noche o los ciclos de la luna.
El primer
reloj creado por el hombre fue el solar que indicaba los momentos del día por
la sombra del sol., estimándose que los Chinos lo usaron aproximadamente 3000 años
antes de Cristo, también fue empleado por los Egipcios e Incas. Estos relojes
tenían el inconveniente de ser nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados
y noche.
Los
Romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo en la noche.
Las
Clepsidras se usaron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Se guiaban por medio
de agua que pasaba de un recipiente graduado a otro. Siendo este sistema el
antecesor al reloj de arena. El Reloj de Arena se destacó en el siglo III.
Consistía en dos recipientes esféricos de vidrio unidos con un estrecho canal
que unía ambas partes llegando a poder controlar todo un día.
Según los
libros de Alfonso X "El Sabio", copilados en el año 1267/77 se logró
controlar el tiempo con un movimiento rotario continuo y regular mecánicamente.
Con éste mecanismo nació el reloj mecánico, a partir de esos principios fue
constante la evolución hasta nuestros días. Teniendo fundamental relación
LEONARDO DA VINCI, GALILEO,HUYGENS, HOOKE y muchos mas que aportaron sus
conocimientos e inventiva con cambios y perfeccionamiento.
El primer
motor de reloj fue el de pesas creado por Pacifico en el siglo VIII. En la
década del año 1300 fue posible ver estos relojes en iglesias de Europa. El
reloj mas antiguo se conserva en la Catedral de Salisbury y similares en Reven
y Wells.
En Suiza,
entre las cadenas montañosas del Jura y los Alpes, allá por 1535 una importante
cantidad de refugiados se dirigen a Ginebra escapando de persecuciones
religiosas, hallando en estos parajes la tranquilidad deseada, base
indiscutible para el desarrollo técnico artesanal de quienes forjaron la
máquina de controlar el tiempo.
Otros
refugiados se dirigen a Neuenburg, Alemania, internándose en la Selva Negra,
sus bosques de abetos y hayas de intenso color, a veces sombrío, han sugerido
el nombre de la selva, en dicho bosque es común un pájaro de plumaje gris
ceniza que lo hace poco visible las sombras del bosque y emite en primavera
(con mas intensidad en época de celo) el conocido canto Cu-Cu, dicho pájaro dio
origen para que la imaginación del hombre realizara el famoso reloj Cu-Cu que
traslada el alegre cantar del bosque a nuestros hogares.
En el
siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide según bocetos de Leonardo
Da Vinci, permitiendo la construcción de los primeros relojes portátiles,
conservándose algunos Alemanes de 1540 y Franceses de 1551.
En 1641
Galileo concibió el principio de las oscilaciones de un péndulo desarrollando
el proyecto, pero la construcción del primer reloj mecánico de péndulo fue
llevado a cabo por Huygens en 1657, asombrando las oscilaciones rítmicas
pendulares y la dulce solemnidad del campanario.
Suiza cuenta
con el Museo Internacional de Ginebra que se ubica en una bellísima mansión
decimonónica en medio de una frondosa arboleda, hay aproximadamente 10000
piezas de todos los tiempos que el visitante puede apreciar y comprobar la
evolución relojera
El Siglo XX
ha tecnificado notablemente la industria, la producción seriada desplazó la
mano de obra, la robótica suplanta al ser humano, el cuarzo y sistemas
numéricos reemplaza la electromecánica y la fibra óptica está a la orden del
día ofreciendo una elevada tecnología, exacta, fría e indiferente que no tiene
el empeño de Da Vinci ni la calidez del reloj de Huygens, la solemnidad
armónica de un carillón o la alegría del cu-cu. Desapareciendo paulatinamente
la hermosa esencia romántica de la artesanía.

No hay comentarios:
Publicar un comentario