miércoles, 11 de noviembre de 2015

SECADORA DE PELO




El moderno secador eléctrico para el cabello fue el fruto de dos invenciones que nada tenían que ver entre sí: la aspiradora y la licuadora.

Su punto de origen es bien conocido: Racine, Wisconsin. Dos de los primeros modelos, denominados “Race” y “Cyclone”, aparecieron en 1920, los dos fabricados por empresas de Wisconsin: la Racine Universal Motor Company y la Hamilton Beach.

La idea de secar el pelo por medio de una corriente de aire se originó gracias a los primeros anuncios de la aspiradora doméstica.

En la primera década del siglo XX era costumbre asignar varias funciones a un solo aparato, especialmente a los electrodomésticos, puesto que la electricidad era considerada como la energía suprema de la historia. Esta estratagema incrementaba las ventas, y el público se había acostumbrado a los dispositivos multifuncionales.

La aspiradora no fue una excepción al respecto. Uno de los primeros anuncios del aparato llamado Pneumatic Cleaner presentaba a una mujer sentada ante su tocador, secándose el cabello con una manguera enchufada en la aspiradora. Con un criterio que consistía en preguntar por qué malgastar aire caliente, el texto del anuncio aseguraba a los lectores que, si bien la parte frontal de la máquina aspiraba y eliminaba el polvo y la suciedad, la posterior generaba una corriente de aire fresco y puro. Aunque las primeras aspiradoras se vendían en cantidades moderadamente satisfactorias, nadie sabe hasta qué punto sus usuarios sacaron el mejor partido de ellas.

Sea como fuere, había nacido la idea de secar el cabello mediante una corriente de aire. Lo que retrasó la aparición de un secador eléctrico manual para el cabello fue la ausencia de un motor pequeño y eficaz pese a su escasa potencia (lo que entre inventores se conocía técnicamente como “motor de fracción de caballo”). Aquí entra en escena la licuadora.

Racine, Wisconsin, es también la patria de la primera mezcladora y licuadora para obtener batidos de leche. Aunque no se patentaría la licuadora mezcladora hasta el año 1922, durante más de una década se habían hecho esfuerzos para perfeccionar un motor de escasa potencia, particularmente la Racine Universal Motor Company y la Hamilton Beach.

Por tanto, en principio, la descarga de aire caliente de la aspiradora llegó a casarse con el motor compacto de la licuadora para producir el moderno secador de cabello, fabricado en Racine. Voluminoso, deficiente en energía, bastante pesado y con frecuentes recalentamientos, el primer secador manual fue, sin embargo, más eficaz para dar forma a los peinados que la aspiradora, y fijó la tendencia para las décadas siguientes.

Los perfeccionamientos introducidos en los años treinta y cuarenta incluían diversos mandos para la temperatura y las velocidades. La primera variación importante en los secadores portátiles apareció en el catálogo de Sears, Roebuck correspondiente a otoño-invierno de 1951. Este dispositivo, que se vendía a 12,95 dólares, consistía en un secador manual y un gorro de plástico rosa unido directamente a la boquilla sopladora, y que se ajustaba a la cabeza de la mujer.

Los secadores de cabello adquirieron popularidad entre las mujeres desde el primer año de su aparición, pero sólo a fines de los años sesenta, cuando los hombres empezaron a experimentar las dificultades de secar y peinar los cabellos largos, se expandió rápidamente el mercado para estos aparatos.

¿Cómo funciona?

Los secadores de pelo tienen un pequeño motor que funciona como un ventilador con aletas, forzando aire a través de una resistencia caliente que se encuentra alrededor del conducto de salida.

Ésta resistencia está controlada habitualmente y según los modelos, por un protector térmico que evita que, en caso que el ventilador no encienda, se derrita el tubo que generalmente es de plástico.

Algunos modelos son sólo de aire caliente, por lo que tienen una sola perilla que enciende todo (resistencia y motor); y otros son duales, es decir, frio-calor con dos perillas para cada una de las funciones.

Los hay también con perillas de encendido que regulan la velocidad de tiro del aire; pero lo que más nos importa es que las fallas se producen irremediablemente en las perillas de encendido debido al uso intensivo de éstas, por lo que será necesario revisarlas como primera medida.

Algunos motores tienen carbones (pequeños carboncitos que se ajustan alrededor de la bobina o eje del motor) y cuando están gastados pueden ocasionar que el secador funcione lento o falle.

Es habitual que la resistencia se rompa luego de alguna caída o algún golpe fuerte

LA PLANCHA

Una plancha es un electrodoméstico que sirve para alisar la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una resistencia calentadora con peso. Algunos materiales como el algodón requieren el empleo de agua para aflojar los lazos intermoleculares.

Planchas tipo modernas
Un depósito de agua dentro de la plancha (utilizado para generar vapor);
Un indicador que muestra la cantidad de agua que queda en el depósito; y calienta la ropa con vapor
Un termostato que asegura el mantenimiento constante de la temperatura;
Una plataforma lateral en la plancha para mantenerla vertical de modo que la parte caliente no entre en contacto con las prendas o la tabla;
Un dial de control de temperatura que muestra las posibilidades de temperatura, generalmente mostrando tipos de prenda en lugar de grados de temperatura;
Un dispositivo de vapor constante -envía vapor de forma regular a las prendas;
Un dispositivo de control del cable -el punto en que el cable se junta a la plancha tiene un muelle para alejarlo de la vía de planchado en el momento en que se baja la plancha (previene incendios, es más conveniente, etc.)
Un dispositivo de golpe de vapor -lanza un golpe de vapor a la prenda cuando el usuario aprieta un botón;
Control a través del dial de la cantidad de vapor que se quiere emitir de manera constante;
Control anti-quemado -si la plancha se deja sobre las prendas durante mucho rato, se desconecta automáticamente para evitar incendios;

Control de ahorro de energía -si la plancha se deja sin uso durante varios (10-15) minutos, se apaga para ahorrar energía y evitar incendios.

CAJA REGISTRADORA

__________________

CAJA REGISTRADORA

Caja registradora. Es un aparato mecánico o electrónico que permite calcular y registrar transacciones comerciales, e incluye un cajón para guardar dinero. Por lo general, permite además imprimir un recibo o factura para el cliente, según las disposiciones legales de cada País.
La primera de todas las cajas registradoras, era muy rudimentario, pues para esa época la tecnología no permitía la elaboración y el desarrollo que hoy permite, para ese entonces, su funcionamiento era completamente mecánico, constaba de diferentes tarjetas fabricadas en un material rígido que eran perforadas por cada venta que era realizada. La perforación era relativamente sencilla, pues se hacia desde un mando.

Las cajas registradoras, reciben su nombre por su doble función

Agrupar y proteger el dinero.
Guardar un registro de las ventas y transacciones que se realizan dentro de un determinado periodo.
Actualidad
Las cajas registradoras hoy son producidas y comercializadas por diferentes empresas y marcas, así mismo su modelo, mecánica y funcionamiento ha tenido una rotunda variación pero su finalidad y razón sigue siendo la misma.

Cajas eléctricas
En la actualidad, son mucho mas usadas las cajas registradoras eléctricas, estas tienen las siguientes características:

Protegen el dinero que en ella se introduce, mediante mecanismos un poco más idóneos que los de la antigüedad, por ejemplo con llaves, o con una corta clave que evita que la caja se abierta por cualquier persona.
Registran las ventas de productos y servicios, mediante un recibo impreso sobre papel, adicional mente reproducen una copia del recibo para que está sea entregada al cliente, des esta manera se facilita una contabilidad para la empresa y para el cliente, ya que ambos pueden guardar la constancia de la transacción.
Escriben automáticamente la fecha y hora en que fue realizada la transacción.

Algunas poseen la cualidad de almacenar las últimas transacciones realizadas con el fin de reimprimirse de ser necesario.


LA HIELERA

La hielera es un recipiente que contiene cubitos de hielo y que se utiliza para mantener fría la bebida.

Consiste en un recipiente abierto y diáfano por su parte superior que tiene dos asas laterales para facilitar su traslado. Está fabricado de metal o de cristal y se emplea en el servicio de vinos blancos, rosados o cava con objeto de mantener su temperatura durante el tiempo que dura la comida:

los vinos blancos deben servirse a una temperatura entre 7º y 10º, salvo los dulces que se beben a temperatura inferior y los de crianza que se toman más calientes
los rosados se sirven entre los 6º y los 8º
el cava se sirve entre 5º y 7º
Para conservar su aroma y sabor en las mejores condiciones es necesario mantenerlos a su temperatura inicial hasta que se consuma por completo la botella, razón por la que deben introducirse en un recipiente con hielo.

La hielera se coloca en una mesa auxiliar o en un soporte independiente en el lateral de la mesa. El mueble consiste bien en una estructura que se engancha al tablero de la mesa, bien en una soporte con pie que se apoya sobre el suelo. La hielera tan solo se saca en el caso en que se vaya a consumir un vino frío o espumoso y en el momento en que se traiga la botella a la mesa. Cuando el camarero va a servir el vino, lo extrae de la misma y seca su extremo inferior con una servilleta de modo que no gotee sobre la mesa.


Otra utilidad de la hielera es la de retirar la botella de la mesa liberando así espacio para colocar fuentes, vinagreras u otros elementos.

martes, 10 de noviembre de 2015

ESTUFA DE COCINA

Una estufa o cocina es un artefacto para calentar alimentos mediante hornillos (salidas de gas, protegidas por una parrilla metálica). La estufa funciona comúnmente con gas doméstico (gas butano) aunque también puede funcionar por medio de electricidad o leña. Los alimentos se calientan por lo general a través de utensilios de cocina (como ollas, sartenes y cazuelas. Según la técnica con que los alimentos sean calentados, una estufa es capaz de hervir, cocer, freir, asar o fundir.
Una estufa doméstica moderna común funciona a base de gas y tiene 4 parrillas redondas (llamadas «hornallas» en el Cono Sur, «hornillos» en Centroamérica y «quemadores» en algunos países de Latinoamérica), e incluye un horno y un asador. En algunos países de Latinoamérica tiene también una parrilla grande y alargada al centro destinada para uso de un comal. El método moderno de encendido es a base de una chispa eléctrica aunque siempre ha estado disponible hacerlo mediante una fuente externa de ignición como cerillas o un encendedor. Normalmente una estufa incorpora perillas giratorias de control para cada una de sus hornillas. El horno y el asador tienen perillas adicionales con marcas de graduación relacionadas a la temperatura deseada. El horno incluye además una lámpara así como una ventana para poder observar su interior sin abrirla.

Seguridad
Debido a la naturaleza de una estufa doméstica —que emplea una sustancia inflamable (además de posiblemente electricidad) y cuya función es la de calentar alimentos— deben tomarse ciertas medidas mínimas de seguridad, en especial si en el hogar existen niños.
Jamás dejar una estufa encendida sin vigilancia.
Los utensilios de cocina (ollas, sartenes) deben quedar ubicados con las agarraderas hacia adentro, para evitar que un niño se cuelgue o se enganche.
Cerrar el suministro de gas si la estufa se dejará sola por varios días.

Mantener a los niños, adultos con retardo mental, mascotas y plantas alejados de la estufa. En las estufas a gas es aconsejable comprar los modelos con válvula de seguridad. Esta válvula corta el flujo del gas en caso de que la llama se extinga (por viento).

LA LAPTOP

Las Computadoras Portátiles
La computadora portátil es un Dispositivo pequeño y ligero que puede llevar a cualquier lado.
La computadora portátil posee un teclado y una pantalla incorporados. Esto elimina los cables para conectar estos Elementos.
Las computadoras portátiles figuran entre los pocos productos de alta tecnología fabricados en masa que ofrecen al cliente la oportunidad de escoger las características que más requieran. Las Portátiles, incluyendo las que tienen potencia industrial, el tipo libreta más pequeñas para llevar a todas partes, y una raza en evolución de micro libretas, son ampliamente populares entre una gran cantidad de usuarios que quiere una computadora que lo haga todo, con baterías. Los expertos dicen que ahora, cuando los consumidores compran una segunda computadora, un punto importante es si ésta puede ir con ellos de la cocina a la habitación, y de ahí a la orilla de la piscina. De hecho, la notable reducción en el tamaño, peso y precio ha causado un constante aumento en la popularidad de las "portátiles", un cambio que se hizo evidente durante los últimos seis meses, cuando las ventas de los modelos de escritorio disminuyeron de manera drástica.
En materia de productos portátiles, como en la mayoría de los aparatos en la comercialización de los productos electrónicos que se ofrecen al consumidor, los fabricantes están tratando de aprovechar la necesidad de adaptabilidad ofreciendo distintos niveles de máquinas, diseñadas para extender el deseo de la racionalidad presupuestaria a una búsqueda sin importar el precio de la Más Rápida, Más Ligera y Más Elegante. Para ello agregan detalles a modelos caros, con precios de 2,500 a 3,000 dólares, que ofrecen magnífica flexibilidad y capacidades gráficas y son capaces de rivalizar con el más capaz de los sistemas de cómputo de escritorio.
Y están bajando los precios de máquinas de nivel medio que hace apenas tres años podrían haber costado dos o tres veces más, ofreciendo máquinas con procesador de 800 megahertz, 129 megabytes de RAM, y disco duro de 10 a 120 gigabytes, a precios desde 1,300 hasta 2,000 dólares. Las poderosas máquinas de alta memoria literalmente son el sueño de todo usuario de juegos de video, y también son aptas para manejar aplicaciones ricas en información, como manipular fotografías digitales o aquel avanzado programa para quemar Discos Compactos.

Los fabricantes también están ofreciendo modelos nuevos para quienes sólo desean explorar la Internet o procesar algunos textos, por menos de 1,000 dólares.

EL WATCH DE IPOD


Apple presenta el Apple Watch, el dispositivo más personal de la historia de Apple
su dispositivo más personal de su historia— presentando nuevas tecnologías revolucionarias y un innovador interfaz de usuario con un bello diseño que honra la rica tradición de fabricación de relojes de precisión. Apple Watch introduce una Corona Digital diseñada y fabricada especialmente que ofrece una forma innovadora de desplazarse en la pantalla, hacer zoom y navegar. La Corona Digital es la herramienta de navegación más revolucionaria de Apple desde el iPod® Click Wheel y el iPhone® Multi-Touch™. Apple Watch le permitirá al usuario comunicarse en formas nuevas desde su muñeca enviando y recibiendo mensajes, respondiendo llamadas a su iPhone, y con Digital Touch, enviando algo tan personal como los latidos de su corazón. Apple Watch también introduce apps integrales de salud y acondicionamiento físico que ayudan a las personas a llevar una vida más saludable. Apple Watch viene en tres colecciones: Apple Watch, Apple Watch Sport y Apple Watch Edition.

“Apple presentó al mundo varios productos que definen categorías, la Mac, el iPod, el iPhone y el iPad”, dijo Tim Cook, director ejecutivo de Apple. “Y una vez más Apple está preparada para cautivar al mundo con un producto revolucionario que puede enriquecer la vida de las personas. Es el producto más personal que hemos hecho jamás”.

“Con Apple Watch, hemos desarrollado múltiples tecnologías y un interfaz del usuario totalmente nuevo para un dispositivo que está diseñado para usarse encima. Borra la frontera entre el objeto físico y el interfaz del usuario”, dijo Jony Ive, vicepresidente principal de Diseño de Apple. “Hemos creado un rango entero de productos que posibilitan una personalización sin paralelo”.

Apple Watch presenta un diseño revolucionario y un interfaz del usuario basado en el sistema operativo iOS creado específicamente para un dispositivo más pequeño. Apple Watch presenta la Corona Digital, una forma innovadora de desplazarse en la pantalla, hacer zoom y navegar fluidamente, sin obstruir la pantalla. La Corona Digital también sirve como el botón de inicio y es una forma conveniente de acceder a Siri®. La pantalla Retina® en el Apple Watch trae Force Touch, una tecnología que capta la diferencia entre un golpecito leve y una presión, ofreciendo una nueva manera de acceder con rapidez y facilidad a los controles en los apps. Apple Watch introduce el motor Taptic Engine y un altavoz incorporado que juntos posibilitan discretamente un vocabulario totalmente nuevo de alertas y notificaciones que usted puede oír y sentir. Apple diseñó a la medida su propio S1 SiP (System in Package) para miniaturizar una arquitectura de computadora completa en un solo chip. Apple Watch también presenta Wi-Fi 802.11b/g y Bluetooth 4.0 para combinarse integralmente con el iPhone.

Apple Watch viene en tres colecciones —Apple Watch, Apple Watch Sport y Apple Watch Edition— disponibles en dos tamaños distintos: 38 mm y 42 mm. Las cajas duraderas y de bello diseño están hechos de aleaciones individualizadas de acero inoxidable pulido o negro espacial, gris espacial o aluminio anodizado en plata y oro rosa o amarillo de 18 quilates. Apple también creó un rango entero de correas de reloj: la Banda Deportiva de elastómero de alto rendimiento; la pulsera Milanese en una malla de acero inoxidable magnético flexible; la correa Loop de cuero suave acolchado que oculta imanes para ponérselo y ajustarlo rápidamente; la correa con hebilla moderna de cuero, que cierra con un broche de metal sólido; la Hebilla Clásica de cuero; y la pulsera de eslabones de acero inoxidable. Apple Watch viene con un sistema de carga único que combina la tecnología MagSafe® de Apple con un cargado inductivo para una conexión rápida que encaja en su lugar.

Apple Watch es un reloj sumamente preciso que también es adaptable para darle una expresión personal. Apple Watch viene con 11 esferas de reloj, desde esferas analógicas tradicionales hasta nuevas esferas como la esfera dinámica Timelapse; la esfera Astronomy con su modelo 3D interactivo en tiempo real de la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas; y la esfera Solar, un reloj de sol contemporáneo. Apple Watch se puede personalizar en su apariencia y capacidad con información adicional como próximos eventos, fases de la Luna o su nivel de actividad, permitiendo millones de posibles configuraciones.

Aprovechando su ubicación en su muñeca, Apple Watch proporciona una información oportuna que se puede ver de un vistazo. Smart Replies y dictado le permite al usuario responder rápidamente a mensajes, y con Handoff, puede iniciar un mensaje en el Apple Watch y continuar donde lo dejó en el iPhone. Se puede mover hacia arriba en la esfera del reloj para ver Glances que le muestran al usuario rápidamente la información que le interesa, como su ubicación actual, sus acciones o su próxima reunión. Presionar el botón lateral muestra a Friends, una visión de su gente favorita, así que puede ponerse en contacto con ellos con rapidez y facilidad. Digital Touch permite enviar un boceto, un toque gentil, un mensaje de audio a través de Walkie Talkie o hasta los latidos de su corazón. Apple Watch permite interactuar rápida y cómodamente con el mundo a su alrededor, de modo que puede pagar su café usando Apple Pay™,* tomar un avión con una tarjeta de embarque Passbook®, controlar su Apple TV® o ver las indicaciones para llegar a un lugar.

Apple Watch trae una innovadora app Activity (Actividad) diseñado para motivar al usuario a ser más activo durante el día, y una totalmente nueva app Workout (Entrenamiento) diseñado para darle las mediciones que necesita durante sesiones de entrenamiento. Apple Watch usa el acelerómetro, un sensor incorporado del ritmo cardíaco, GPS y Wi-Fi del iPhone para ofrecer un cuadro completo de actividad diaria. El app Activity mide tres aspectos separados de movimiento: calorías quemadas, actividad enérgica y cuántas veces se pone de pie durante el día el usuario. La app Workout permite fijar metas y seguir el paso durante populares entrenamientos en sesiones, como correr y montar bicicleta. La app Fitness en el iPhone recoge los datos de actividad para que se pueda ver el historial de actividad en mayor detalle. Apple Watch usa este historial para sugerir objetivos personales realistas, recompensar por objetivos de acondicionamiento físico alcanzados y mantener al usuario motivado.

Apple presenta WatchKit, que ofrece nuevas herramientas y APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) para desarrolladores con el fin de crear experiencias únicas diseñadas para la muñeca. Con Apple Watch, los desarrolladores pueden crear apps WatchKit con notificaciones para emprender una acción y Glances que proporcionan información oportuna. A partir del año próximo, los desarrolladores podrán crear apps completamente nativos para Apple Watch.

Precios y disponibilidad
Apple Watch estará disponible en tres colecciones. Apple Watch, con caja de acero inoxidable pulido o negro espacial y una selección de correas; Apple Watch Sport, con caja de aluminio anodizado en plata o gris espacial y Sport Band; y Apple Watch Edition, con caja de oro rosa o amarillo de 18 quilates y una selección de correas exclusivas de esta colección. Las correas de Apple Watch son la Banda Deportiva en negro, azul, verde, rosa y blanco; la Hebilla Clásica en negro y azul noche; la pulsera Loop de cuero en azul electrico, marrón claro y piedra; la Hebilla Moderna en azul medianoche, marrón, rosa palo, gris rosa y rojo brillante; la pulsera Milanese en acero inoxidable; y la pulsera de eslabones en acero inoxidable cepillado y negro espacial pulido. Apple Watch estará a la venta a principios de 2015 empezando en $349 (US). Apple Watch es compatible con iPhone 5, iPhone 5c, iPhone 5s, iPhone 6 o iPhone 6 Plus y ejecuta la versión más reciente del iOS 8.

*Apple Pay solo está disponible en los Estados Unidos.


Apple diseña las Macs, las mejores computadoras personales del mundo, junto con OS X, iLife, iWork y software profesional. Apple está a la vanguardia de la revolución de la música digital con sus iPods y su tienda en línea iTunes. Apple ha reinventado el teléfono móvil con sus revolucionarios iPhone y App Store, y está definiendo el futuro de los medios móviles y los dispositivos de computación con el iPad.


EL IPOD

Tu música te sigue el ritmo.
El iPod touch es perfecto para que tu colección de música te acompañe a donde vayas. Con la iTunes Store, el catálogo de música más grande del mundo, puedes llenar el iPod con tus canciones favoritas. Además, cualquier compra en la iTunes Store estará disponible automáticamente y sin cargo en todos tus dispositivos gracias a iCloud. Y para hacer tu experiencia aún mejor, Apple Music está disponible en tu iPod touch, justo en la app Música.

Con más poder todos ganan.
Un poderoso chip A8, una asombrosa pantalla Retina y un diseño increíblemente portátil. Si te gustan los juegos de acción, los de estrategia, o esos rompecabezas difíciles de resolver, el iPod touch te ofrece la mejor experiencia de juego móvil.
Chip A8. Velocidad para jugar en serio.
El iPod touch incluye un chip A8 diseñado por Apple, integrado en la arquitectura de 64 bits. Este chip, similar al que usan las computadoras de escritorio, tiene un rendimiento de la GPU hasta 10 veces más rápido que el del iPod touch anterior. Por eso, los gráficos en tus juegos favoritos responden mejor y se ven más nítidos que nunca, mientras que el rendimiento de la CPU es hasta seis veces más rápido. Además, seguirás disfrutando la gran duración de la batería, que te permite hasta 40 horas de reproducción de música y 8 horas de reproducción de videos.

Tecnología Metal
Creamos Metal para aprovechar al máximo iOS 8 y el rendimiento gráfico del chip A8. Esta nueva tecnología permite a los desarrolladores diseñar juegos tan impactantes como los de las consolas. Metal está optimizado para que la CPU y la GPU trabajen juntas generando gráficos detallados y efectos visuales complejos. Así, cada mundo imaginario se sentirá más real.

Coprocesador de movimiento M8
El coprocesador de movimiento M8 mide continuamente el movimiento físico a través de sensores avanzados como el giroscopio y el acelerómetro. Así reduce la carga de trabajo del chip A8 y hace que el consumo de energía sea más eficiente. El coprocesador de movimiento M8 también registra datos de actividad física, como los pasos y la distancia recorrida, para enviarlos a la app Salud.

Pantalla Retina de 4 pulgadas. Diversión en grande.
El iPod touch tiene una pantalla Retina de 4 pulgadas para que toda tu diversión tenga un hermoso marco de fondo. Las curvas cerradas de un juego de carreras de autos, la lista de reproducción de tu fiesta y las fotos de tus amigos se verán nítidas y muy reales. Además, la pantalla widescreen es ideal para tus películas y series en HD.

iOS 8

El sistema operativo móvil más avanzado del mundo.

iOS 8 está repleto de funcionalidades que te ayudarán a aprovechar al máximo tu iPod touch. Ahora puedes agregar voz y video a tus mensajes de texto, realizar ediciones increíbles en tus fotos y llevar un registro de tu salud. También escribir es más fácil gracias al texto predictivo. Además, los desarrolladores tienen más acceso al sistema y más herramientas para crear apps aún más asombrosas.


lunes, 9 de noviembre de 2015

EL RELOJ

Ante la necesidad en controlar el tiempo las antiguas civilizaciones se guiaban por el día y la noche o los ciclos de la luna.                                                  
                                                                                                                                                                               
                                                                                                                                
El primer reloj creado por el hombre fue el solar que indicaba los momentos del día por la sombra del sol., estimándose que los Chinos lo usaron aproximadamente 3000 años antes de Cristo, también fue empleado por los Egipcios e Incas. Estos relojes tenían el inconveniente de ser nulos en el amanecer, crepúsculo, días nublados y noche.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
Los Romanos marcaban velas en forma de regla para controlar el tiempo en la noche.                                                            
                                                                                                                                                                                                                                                                             
Las Clepsidras se usaron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma. Se guiaban por medio de agua que pasaba de un recipiente graduado a otro. Siendo este sistema el antecesor al reloj de arena. El Reloj de Arena se destacó en el siglo III. Consistía en dos recipientes esféricos de vidrio unidos con un estrecho canal que unía ambas partes llegando a poder controlar todo un día.        
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Según los libros de Alfonso X "El Sabio", copilados en el año 1267/77 se logró controlar el tiempo con un movimiento rotario continuo y regular mecánicamente. Con éste mecanismo nació el reloj mecánico, a partir de esos principios fue constante la evolución hasta nuestros días. Teniendo fundamental relación LEONARDO DA VINCI, GALILEO,HUYGENS, HOOKE y muchos mas que aportaron sus conocimientos e inventiva con cambios y perfeccionamiento.   
El primer motor de reloj fue el de pesas creado por Pacifico en el siglo VIII. En la década del año 1300 fue posible ver estos relojes en iglesias de Europa. El reloj mas antiguo se conserva en la Catedral de Salisbury y similares en Reven y Wells.          
                                                                                                                                                                    
                                                                                                                                                                                                                                                                 
En Suiza, entre las cadenas montañosas del Jura y los Alpes, allá por 1535 una importante cantidad de refugiados se dirigen a Ginebra escapando de persecuciones religiosas, hallando en estos parajes la tranquilidad deseada, base indiscutible para el desarrollo técnico artesanal de quienes forjaron la máquina de controlar el tiempo.    
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
Otros refugiados se dirigen a Neuenburg, Alemania, internándose en la Selva Negra, sus bosques de abetos y hayas de intenso color, a veces sombrío, han sugerido el nombre de la selva, en dicho bosque es común un pájaro de plumaje gris ceniza que lo hace poco visible las sombras del bosque y emite en primavera (con mas intensidad en época de celo) el conocido canto Cu-Cu, dicho pájaro dio origen para que la imaginación del hombre realizara el famoso reloj Cu-Cu que traslada el alegre cantar del bosque a nuestros hogares.          
En el siglo XV se inventó el motor de Muelle y la Conoide según bocetos de Leonardo Da Vinci, permitiendo la construcción de los primeros relojes portátiles, conservándose algunos Alemanes de 1540 y Franceses de 1551.           
                                                                                             
En 1641 Galileo concibió el principio de las oscilaciones de un péndulo desarrollando el proyecto, pero la construcción del primer reloj mecánico de péndulo fue llevado a cabo por Huygens en 1657, asombrando las oscilaciones rítmicas pendulares y la dulce solemnidad del campanario. 
                                                                                                                     
Suiza cuenta con el Museo Internacional de Ginebra que se ubica en una bellísima mansión decimonónica en medio de una frondosa arboleda, hay aproximadamente 10000 piezas de todos los tiempos que el visitante puede apreciar y comprobar la evolución relojera 
                                                          
                                                                                                                                                                                                                                                                             

El Siglo XX ha tecnificado notablemente la industria, la producción seriada desplazó la mano de obra, la robótica suplanta al ser humano, el cuarzo y sistemas numéricos reemplaza la electromecánica y la fibra óptica está a la orden del día ofreciendo una elevada tecnología, exacta, fría e indiferente que no tiene el empeño de Da Vinci ni la calidez del reloj de Huygens, la solemnidad armónica de un carillón o la alegría del cu-cu. Desapareciendo paulatinamente la hermosa esencia romántica de la artesanía.




EL VENTILADOR

_________________

EL VENTILADOR

Sufrir porque hace mucho calor es un problema que ha afectado a los seres humanos desde el inicio de los tiempos. Las opciones para solucionar esta situación son variadas: pararse a la sombra, tirarse al agua, o abanicarse con algo. Esta última quizás es la menos práctica, considerando que a uno se le cansa el brazo usando un abanico. Los reyes antiguos solucionaron esto usando esclavos que se cansaran por ellos, pero no todos tienen esa opción. Así es como - antes del aire acondicionado - la invención del ventilador fue brillante, y el aparato sigue usándose en múltiples versiones hasta hoy.

Uno de los primeros ventiladores semi-mecánicos ya se usaba 500 años antes de Cristo en la India y Medio Oriente. El "punkah" era un ventilador que se colgaba del techo, cubierto por un marco de tela, que funcionaba cuando los sirvientes (o "punkawallahs") tiraban unas cuerdas que permitían mover el ventilador. Sin embargo, las versiones autónomas - sin necesidad de sirvientes que lo impulsaran - no aparecerían hasta la Revolución Industrial, en el siglo XIX.

Uno de los primeros ventiladores mecánicos o "bomba de aire" apareció en 1832, construido por Omar-Rajeen Jumala. El aparato usaba grandes aspas metálicas o de madera y estaba pensado para la industria. Las hojas eran impulsadas inicialmente con ruedas hidráulicas, y se usaron en minas de carbón y fábricas.

Cuando Thomas Alva Edison y Nikola Tesla introdujeron la energía eléctrica de forma masiva a fines del mismo siglo, los ventiladores eléctricos comenzaron a aparecer. Fue, de hecho, un aprendiz de Edison el que en 1886 presentó el primer ventilador eléctrico.

El estadounidense Schuyler Skaats Wheeler estudiaba ingeniería en Columbia College, escuela que dejó a los 21 años para convertirse en asistente de electricidad en una empresa. Al año siguiente, comenzó a trabajar con Edison en su proyecto para construir la primera planta de energía eléctrica, basada en vapor. En esta empresa, Wheeler vivió el lanzamiento de la ampolleta, y luego trabajó en la instalación y operación de varias plantas de energía en los siguientes años. En 1886, Wheeler dejó la empresa de Edison y comenzó a trabajar con Crocker & Curtis Electric Motor Company, compañía dedicada al desarrollo de pequeños motores eléctricos. Este desarrollo fue lo que le permitió crear uno de sus mayores inventos: el ventilador eléctrico.



Wheeler también inventaría luego otras cosas, como ascensores eléctricos, controles para motores y otros. También se convirtió en presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos de Estados Unidos. Crocker & Curtis pasó luego a ser Crocker & Wheeler, instalada en Nueva York, desde donde se empezó a vender el ventilador de Wheeler, de tamaño pequeño diseñado para ponerlo sobre una mesa.

Poco después, el ingeniero alemán-estadounidense Philip Diehl creó una versión para poner en el techo, que permitía ventilar áreas más amplias. Diehl, que había sido aprendiz en las fábricas de máquinas de coser Singer, instaló unas aspas de ventilador sobre un motor de máquina de coser, poniendo todo luego todo en el techo, invento que patentó en 1887. Diehl luego haría otra modificación, agregando una articulación al ventilador, lo que permitía dirigir el aire. Este fue el primer ventilador oscilante.

En las primeras décadas de 1900, un ventilador común estaba hecho con aspas de lata, dentro de una caja de lata. Sin embargo, la reja contenedora tenía espacios bastante grandes, así que varios niños se hirieron los dedos y las manos jugando con el aparato. Después de 1920, los avances producidos en el trabajo del acero permitieron producir en masa ventiladores de distintas formas, bajando los precios y mejorando la seguridad. En los años siguientes, el diseño también llegó a estos aparatos, con modelos "art deco" y también con llamativos colores.


El aire acondicionado hizo que varios fabricantes salieran del negocio, pero el ventilador sigue siendo más barato y todavía es útil para tanto para capear el calor como para permitir recambios de aire dentro de un espacio. Aunque muchos han cambiado por fuera con distintos diseños y tamaños, por dentro siguen siendo prácticamente iguales a los de 1890 - excepto quizás por los modelos diseñados por Dyson, que no utilizan aspas de la forma tradicional para hacer viento. La mayoría son eléctricos, aunque también existen hidráulicos, con motores de combustión o a energía solar, de distintos tamaños y para distintos objetivos. Por ejemplo, el PC que estás usando ahora probablemente tiene uno adentro, al que seguramente escuchas trabajar como loco en los días calurosos.





EL CELULAR

Los inicios de la telefonía celular

De acuerdo a la opinión de los expertos, los pioneros en el ámbito de la telefonía móvil para uso civil comenzaron a transitar su camino de desarrollo en la lejana década de los 40, cuando en Estados Unidos se vislumbraron las grandes ventajas que podían llegar a reportar el uso de este tipo de tecnología en la vida cotidiana de los ciudadanos.

Así fue que en el ocaso de los años 40 comenzaron a utilizarse sistemas de radio analógicos, lo cuales trabajaban mediante la modulación en amplitud, es decir en frecuencias AM, para luego comenzar a utilizar modulación en frecuencia, es decir ondas FM, logrando de esta manera un mayor rango de alcance y precisión del servicio.

En aquellos primeros tiempos, eran utilizadas las bandas de HF y VHF, con el fin de ofrecerle a la población un medio de comunicación móvil, que podían llevar consigo al salir de sus casas y oficinas, lo que implicaba lograr mantener una comunicación constante.



Sin embargo, en aquellos principios de la telefonía móvil, la respuesta de los consumidores no fue del todo satisfactoria. Esto principalmente se debía al exagerado tamaño y peso de los primeros equipos de telefonía celular, y por supuesto también al elevado valor que poseían los aparatos, que están más allá de las posibilidades económicas de la clase social media norteamericana.

Una de las primeras compañías que se inició dentro del mercado de la telefonía móvil de aquellos tiempos fue la norteamericana Bell, mediante su novedoso servicio denominado Bell System Service.

Por lo general, este tipo de aparatos eran diseñados para ser utilizados sólo en automóviles, ya que se instalaba el equipo de radio dentro del baúl del vehículo,desde donde salía un cable que comunicaba el auricular telefónico dentro de la cabina del conductor.

A pesar de su escasa popularidad, estos equipos se mantuvieron vigentes durante varias décadas, precisamente desde el año 1946 hasta 1985, cuando finalmente llegaron importantes cambios tecnológicos al mercado, que lograron hacer evolucionar las comunicaciones móviles a pasos agigantados.
1G: La primera generación

Ya ubicados en el siglo XXI, seguramente al observar los teléfonos celulares pertenecientes a la era de la tecnología 1G pensaremos que en realidad son equipos demasiado grandes, pesados e incómodos, comparados con los estándares actuales.

No obstante, es importante señalar que en la década de los 80s estos aparatos representaron una evolución sin precedentes dentro de las comunicaciones móviles, y para su época significaron un gran avance, ya que a partir de la denominada primera generación, las terminales se volvieron más pequeñas, lo que permitía que los usuarios pudieran trasladar sus equipos de comunicación.



Por otra parte, este cambio radical significó el inicio de las comunicaciones personales, ya que a partir del uso del sistema 1G, las terminales podían ser utilizadas de manera individual por una sola persona.

La llegada de la Primera Generación sucedió en el año 1981, cuando la prestigiosa compañía Ericsson lanzó el sistema Nordic Mobile Telephony de 450 MHz, conocido por sus siglas NMT 450, el cual operaba mediante la utilización de canales de radio analógicos, a través de modulación en frecuencia FM. De esta forma, surgió el primer paso para lograr alcanzar los modernos y sofisticados sistemas de telefonía móvil que se utilizan en la actualidad.

En la misma década, precisamente en el año 1986, la misma compañía incorporó nuevos avances al sistema de comunicación, logrando llevar al mismo al nivel NMT 900, que si bien funcionaba de manera similar a la versión anterior, lo cierto es que lograba alcanzar frecuencias superiores, lo que significó una apertura del mercado de la telefonía móvil.

Con la amplitud de las frecuencias no sólo fue posible brindar el servicio de comunicaciones personales móviles a una importante cantidad de usuarios, sino que además dio el puntapié inicial para el desarrollo tecnológico de mejorar la portabilidad de los equipos telefónicos.

Cabe destacar que además del sistema creado por Ericsson, simultáneamente surgieron otros desarrollos, tales como el sistema Advanced Mobile Phone System y Total Access Comunication System, pero no lograron el éxito arrollador del NMT.
2G: La segunda generación

Después de diversas investigaciones para mejorar aún más las prestaciones y servicios que se brindaban en el ámbito de las comunicaciones móviles para mediados de la década de los 80s, la tecnología experimentó una profunda evolución con el surgimiento de la denominada Segunda Generación, más conocida como 2G.


El origen del sistema 2G tuvo lugar en la década de los 90s, cuando se incorporaron diferentes tecnologías para mejorar las comunicaciones móviles, entre las que se incluyeron los sistemas GSM, IS-136, iDEN e IS-95.

Cabe destacar que el cambio de 1G a 2G significó un importante paso en el mundo de la telefonía móvil, ya que las comunicaciones lograron alcanzar una calidad destacada, gracias a la utilización de las frecuencias de 900 y 1800 MHz.
No obstante, su punto más significativo fue sin lugar a dudas el paso hacia la digitalización de las comunicaciones, con lo que la telefonía móvil logró alcanzar una excelente calidad de voz, realmente superior a las comunicaciones analógicas.

Por otra parte, gracias a la innovación en la digitalización, se hizo posible mejorar notablemente el nivel de seguridad, ofreciendo a los usuarios un sistema eficaz que resguardara su privacidad.

Por supuesto, la introducción del sistema 2G hizo posible la simplificación en la manufactura de los teléfonos celulares, que redujeron su tamaño y comenzaron a ser fabricados con materiales más económicos, lo que significó una verdadera disminución en los costes de fabricación, y por ende surgió un mayor consumo de los dispositivos, que se comenzaron a comercializar a valores asequibles para el público en general.

Con la llegada del sistema 2G surgieron diferentes estándares de comunicaciones móviles, tales como D-AMPS en Estados Unidos, PDC en Japón, CDMA One en Estados Unidos y Asia y el popular GSM, que con el correr de los años se convirtió en el sistema universal.

Tecnología GSM

Con la llegada de la tecnología de Segunda Generación al mundo de las comunicaciones móviles, también desembarcó en los dispositivos portátiles de telefonía celular el popular sistema GSM, siglas de su nombre en inglés Global System for Mobile Communications, que en español significa Sistema Global para las Comunicaciones.



Esta tecnología permitió alcanzar importantes mejoras en lo que se refiere a las comunicaciones móviles, ya que el sistema fue desarrollado en base a una serie de parámetros puntuales centrados en dicho objetivo.

Gracias a la implementación del sistema GSM en la década de los 90s, la telefonía móvil logró, entre otras cosas, ofrecer una verdadera calidad de voz lograda mediante el procesamiento digital de las comunicaciones, permitir la fabricación de teléfonos celulares más portátiles y económicos, y la compatibilidad con la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI).

Por otra parte, con la posterior implementación de dicha tecnología a nivel internacional, como estándar universal para las comunicaciones móviles, se hizo posible el nacimiento de un verdadero mercado competitivo de telefonía celular, el cual dio origen a infinidad de compañías operadoras y fabricantes de dispositivos.

Como suele suceder con los estándares nacidos en el seno de la tecnología, si bien el sistema GSM cumplió durante años con las expectativas planteadas, lo cierto es que luego de un tiempo se convirtió en un sistema obsoleto, ya que sólo permitía acceder a un servicio de voz o datos a baja velocidad de transferencia, tan sólo 9.6 Kbps.

Tengamos en cuenta que para mediados de la década de los 90s, el mercado de la telefonía celular necesitaba de otra evolución realmente significativa, que permitiera incluir servicios multimedia, por lo que era necesaria una mayor capacidad de transferencia de datos.

Así fue que se comenzó a trabajar en el desarrollo de una nueva generación de comunicaciones móviles, la llamada 3G que utilizaría la tecnología CDMA, que por el momento se encontraba en vías de desarrollo, por lo que se decidió transformar la 2G e incluir actualización y cambios necesarios, dando paso a un sistema intermedio, la llamada generación de transición.

2.5G: La generación de transición

Con la llegada de la generación de transición, que dio un paso previo durante la espera de la 3G, se introdujeron importantes cambios dentro del ámbito de la telefonía celular, incrementando los servicios que hasta el momento ofrecía la 2G.



Gracias a la llegada de la 2.5G, los dispositivos móviles incluyeron dos nuevos servicios. Por un lado el sistema denominado EMS, que básicamente se trataba de un servicio de mensajería mejorado, que entre sus prestaciones permitía incluir dentro de los mensajes algunas melodías e iconos. Para ello, los EMS fueron basados en lo que posteriormente serían los SMS.

Por otro lado, se incorporó el servicio de MMS, siglas de su nombre Sistema de Mensajería Multimedia, los cuales eran mensajes que ofrecían la posibilidad de incluir imágenes, sonidos, texto y vídeos, utilizando para ello la tecnología GPRS.

Con el agregado de estos dos innovadores servicios en las comunicaciones móviles, la generación de transición debió valerse para ello de la incorporación de dos importantes nuevas tecnologías, como lo eran en esos años el GPRS y EDGE.

Cabe destacar que el sistema GPRS, siglas de su nombre en inglés General Packet Radio Service, ofrece una velocidad de transferencia de datos de 56kbps a 114 kbps, mientras que la tecnología EDGE, Enhaced Data rates for GSM Evolution, permite alcanzar 384 Kbps en velocidad de transferencia.

3G: La tercera generación

Con el advenimiento de la Tercera Generación, fruto de la investigación para lograr aumentar la capacidad de transmisión y recepción de datos, además de obtener un mejor grado de seguridad en las comunicaciones, fue posible poder contar con la posibilidad de conectarse a Internet con todas las ventajas que su utilización provee para los usuarios.



Gracias a todos estos avances, hoy es posible llegar a velocidades de transmisión de datos superiores a los 7.2 Mbits/s, lo que favoreció el surgimiento de novedosas implementaciones en el celular, tales como la descarga de contenidos de programas, servicios de videollamada, mensajería instantánea y la utilización del correo electrónico, entre muchas otras.

Si bien la expansión de la tecnología 3G en un principio fue lenta, lo cierto es que actualmente ha sido ampliamente aceptada y su constante avance posibilitó el desarrollo de un nuevo sistema, el denominado UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

El sistema UMTS es el sucesor inmediato de la tecnología GSM, la cual debido a la carencia de ciertas características técnicas para brindar servicios como la transmisión de vídeo y audio en tiempo real, complejas funciones multimedia y calidad de sonido de voz en las transmisiones, no podrá evolucionar acompañando debidamente el desarrollo de los móviles de Tercera Generación, puntos que sí cumple este nuevo estándar.

Esta novedosa tecnología, si bien fue diseñada para su utilización en teléfonos móviles, también puede ser incorporada en otros tipos de dispositivos portátiles.

Para su funcionamiento, el sistema UMTS se basa en la utilización de la tecnología CDMA, lo que le permite desarrollar tasas de transmisión de datos de hasta 7.2 Mbits/s

4G: La cuarta generación

No cabe ninguna duda de que la implementación de este nuevo estándar de comunicaciones móviles ha revolucionado el modo en que usamos el teléfono, permitiéndonos hacer cosas que antes eran imposibles de realizar si no nos encontrábamos cerca de una computadora. Claro que en esto tiene mucho que ver las prestaciones y potencia de los teléfonos inteligentes modernos, los cuales pueden aprovechar enteramente la velocidad que ofrece 4G para enviar y recibir datos.

La llegada al mercado de esta tecnología le ofrece al usuario una experiencia de uso absolutamente exitosa con cualquier prestación que solicite, incluyendo la inscripción a servicios como Spotify, Netfix o Google Music para disfrutar de contenidos de audio y series o películas en alta definición y sin cortes, todo gracias a la alta velocidad que puede alcanzar el estándar, y sin necesidad de contar con una fuente de señal Wi-Fi cercana.



Además le brinda a la PYME la posibilidad de contar con toda clase de servicios en la nube, hoy en día plataforma indispensable para cualquier negocio o empresa que quiera permanecer en el mercado.

Como podemos ver, con las ventajas que ofrece 4G asociadas a la velocidad que puede alcanzar, teóricamente 100 Mbits/s en movimiento hasta la increíble cifra de 1 Gb/s en reposo, podemos manejarnos con mucha más soltura que antes, y obtener beneficios casi imposibles con la anterior generación, 3G.

Además del factor determinante relacionado al aumento de la velocidad y de la convergencia que supone el sistema, otro punto importante a destacar reside en que el nuevo estándar ofrece superiores niveles de calidad de servicio en toda la extensión de la comunicación, es decir, se brindará una cobertura de seguridad entre las dos puntas de las terminales.

 
















LA TABLET

Tablet, historia de una revolución

El lanzamiento del iPad ha revolucionado el mercado de Internet móvil, más cómodo para acceder a la Red que un smartphone y más ligero que un netbook. Esta nueva categoría de terminal se ha convertido en el “gadget” de moda, imitado por otras marcas.

El iPad ha batido los records del resto de los dispositivos de Apple. Desde que se lanzó, en abril de 2010, se han vendido 19,5 millones en un año. Se ha dicho que podría ser el terminal más popular de la historia, será hasta que Apple lance otro dispositivo revolucionario, como lo fueron el iPod (300 millones vendidos en 10 años) y el Smartphone (más de 110 millones vendidos en 4 años). La segunda versión del iPad, el 2, mantiene la expectación.

La revolución de Apple no se queda en sus terminales. Su tienda App Store tiene más de 380.000 aplicaciones, y 90.000 están especialmente diseñadas para aprovechar la resolución del iPad. Las descargas de la tienda para el iPhone, el iPad y el iPod superan los 10.000 millones. Apple ha hecho un universo que le aporta sobrados ingresos para mantener la innovación. Es un círculo perfecto e impenetrable. ¿Cómo se puede competir con semejante gigante?

Google está siendo el único capaz de contestarle. Su sistema operativo Android para smartphones es instalado por la mayoría de los fabricantes. Los primeros competidores al iPad han elegido adaptaciones de Android, mientras llegaba Honeycomb, el sistema operativo desarrollado por Google para tablets. RIM y HP han lanzado tablets con sistemas operativos propios, pero las previsiones les auguran mercados minoritarios. Los tablets de Windows Mobile están casi desaparecidos, a la espera del sistema operativo que están desarrollando Microsoft y Nokia para smartphones y tablets. Su éxito será el único freno a un duopolio mundial.

Nadie duda de la futura preponderancia mundial de Internet móvil sobre la fija, Eric Schmidt lo ratificó como la nueva estrategia de Google al decir “hay una nueva regla para nosotros: primero el móvil”, en febrero de 2010. Pero los tablets cambian las previsiones de los terminales para su acceso. Los netbook se quedarán como un mercado residual y el de los smartphones podría rebajar previsiones si se imponen las tabletas para acceder a Internet en la calle.

Las previsiones del mercado mundial de tablets son apabullantes. IDC acaba de revisar (en julio) al alza sus cifras para el año, de 50,4 millones de unidades a 53,5, a pesar de la fuerte retracción mundial del consumo debido a la crisis económica. IDC asegura que los terminales basados en los sistemas operativos de Google escalarán posiciones, ya han logrado el 34% del mercado en el primer trimestre de este año, y subirán dos puntos hasta 2014. En ese año, RIM tendrá el 1%, y HP el 4%. iPad bajará hasta el 58% del mercado, ahora tiene el 88%. El porcentaje del tablet de Nokia/Microsoft es una incógnita, podría ser un fracaso.

Las previsiones de los analistas sobre reparto de mercado son distintas. Nomura asegura que los tablets de Android y de Windows/Nokia desbancarán al iPad en 2014. Basa el cambio en la próxima versión de Android (Ice Cream Sándwich) y el sistema que Windows/Nokia están desarrollando. Opina que ambos tendrán una perfecta integración con el televisor, el smartphone, consolas de juegos y el PC; en el caso de Microsoft, creando ecosistemas que atraerán usuarios.

Nomura predice un mercado de 74.000 millones de dólares en 2014. Sobre todo se utilizan en el hogar para leer noticias, acceder a mail, navegar por Internet y jugar. Su fuerte irrupción en el mundo empresarial traerá aplicaciones inesperadas, ya se usa en medicina, en restauración o navegación aérea. Llegará a todo.

Ventajas
Su facilidad de uso en ambientes no favorables a un teclado y un ratón, como en la cama, de pie, o el manejo con una sola mano.

Su peso ligero. Los modelos de menor potencia pueden funcionar de manera similar a los dispositivos de lectura tales como el Kindle de Amazon.