Los inicios
de la telefonía celular
De acuerdo a
la opinión de los expertos, los pioneros en el ámbito de la telefonía móvil
para uso civil comenzaron a transitar su camino de desarrollo en la lejana
década de los 40, cuando en Estados Unidos se vislumbraron las grandes ventajas
que podían llegar a reportar el uso de este tipo de tecnología en la vida
cotidiana de los ciudadanos.
Así fue que
en el ocaso de los años 40 comenzaron a utilizarse sistemas de radio
analógicos, lo cuales trabajaban mediante la modulación en amplitud, es decir
en frecuencias AM, para luego comenzar a utilizar modulación en frecuencia, es
decir ondas FM, logrando de esta manera un mayor rango de alcance y precisión
del servicio.
En aquellos
primeros tiempos, eran utilizadas las bandas de HF y VHF, con el fin de
ofrecerle a la población un medio de comunicación móvil, que podían llevar
consigo al salir de sus casas y oficinas, lo que implicaba lograr mantener una
comunicación constante.
Sin embargo,
en aquellos principios de la telefonía móvil, la respuesta de los consumidores
no fue del todo satisfactoria. Esto principalmente se debía al exagerado tamaño
y peso de los primeros equipos de telefonía celular, y por supuesto también al
elevado valor que poseían los aparatos, que están más allá de las posibilidades
económicas de la clase social media norteamericana.
Una de las
primeras compañías que se inició dentro del mercado de la telefonía móvil de
aquellos tiempos fue la norteamericana Bell, mediante su novedoso servicio
denominado Bell System Service.
Por lo
general, este tipo de aparatos eran diseñados para ser utilizados sólo en
automóviles, ya que se instalaba el equipo de radio dentro del baúl del
vehículo,desde donde salía un cable que comunicaba el auricular telefónico
dentro de la cabina del conductor.
A pesar de su
escasa popularidad, estos equipos se mantuvieron vigentes durante varias
décadas, precisamente desde el año 1946 hasta 1985, cuando finalmente llegaron
importantes cambios tecnológicos al mercado, que lograron hacer evolucionar las
comunicaciones móviles a pasos agigantados.
1G: La
primera generación
Ya ubicados
en el siglo XXI, seguramente al observar los teléfonos celulares pertenecientes
a la era de la tecnología 1G pensaremos que en realidad son equipos demasiado
grandes, pesados e incómodos, comparados con los estándares actuales.
No obstante,
es importante señalar que en la década de los 80s estos aparatos representaron
una evolución sin precedentes dentro de las comunicaciones móviles, y para su
época significaron un gran avance, ya que a partir de la denominada primera
generación, las terminales se volvieron más pequeñas, lo que permitía que los
usuarios pudieran trasladar sus equipos de comunicación.
Por otra
parte, este cambio radical significó el inicio de las comunicaciones
personales, ya que a partir del uso del sistema 1G, las terminales podían ser
utilizadas de manera individual por una sola persona.
La llegada de
la Primera Generación sucedió en el año 1981, cuando la prestigiosa compañía
Ericsson lanzó el sistema Nordic Mobile Telephony de 450 MHz, conocido por sus
siglas NMT 450, el cual operaba mediante la utilización de canales de radio
analógicos, a través de modulación en frecuencia FM. De esta forma, surgió el
primer paso para lograr alcanzar los modernos y sofisticados sistemas de
telefonía móvil que se utilizan en la actualidad.
En la misma
década, precisamente en el año 1986, la misma compañía incorporó nuevos avances
al sistema de comunicación, logrando llevar al mismo al nivel NMT 900, que si
bien funcionaba de manera similar a la versión anterior, lo cierto es que
lograba alcanzar frecuencias superiores, lo que significó una apertura del
mercado de la telefonía móvil.
Con la amplitud
de las frecuencias no sólo fue posible brindar el servicio de comunicaciones
personales móviles a una importante cantidad de usuarios, sino que además dio
el puntapié inicial para el desarrollo tecnológico de mejorar la portabilidad
de los equipos telefónicos.
Cabe destacar
que además del sistema creado por Ericsson, simultáneamente surgieron otros
desarrollos, tales como el sistema Advanced Mobile Phone System y Total Access
Comunication System, pero no lograron el éxito arrollador del NMT.
2G: La segunda
generación
Después de
diversas investigaciones para mejorar aún más las prestaciones y servicios que
se brindaban en el ámbito de las comunicaciones móviles para mediados de la
década de los 80s, la tecnología experimentó una profunda evolución con el
surgimiento de la denominada Segunda Generación, más conocida como 2G.
El origen del
sistema 2G tuvo lugar en la década de los 90s, cuando se incorporaron
diferentes tecnologías para mejorar las comunicaciones móviles, entre las que
se incluyeron los sistemas GSM, IS-136, iDEN e IS-95.
Cabe destacar
que el cambio de 1G a 2G significó un importante paso en el mundo de la
telefonía móvil, ya que las comunicaciones lograron alcanzar una calidad
destacada, gracias a la utilización de las frecuencias de 900 y 1800 MHz.
No obstante,
su punto más significativo fue sin lugar a dudas el paso hacia la
digitalización de las comunicaciones, con lo que la telefonía móvil logró
alcanzar una excelente calidad de voz, realmente superior a las comunicaciones
analógicas.
Por otra
parte, gracias a la innovación en la digitalización, se hizo posible mejorar
notablemente el nivel de seguridad, ofreciendo a los usuarios un sistema eficaz
que resguardara su privacidad.
Por supuesto,
la introducción del sistema 2G hizo posible la simplificación en la manufactura
de los teléfonos celulares, que redujeron su tamaño y comenzaron a ser
fabricados con materiales más económicos, lo que significó una verdadera
disminución en los costes de fabricación, y por ende surgió un mayor consumo de
los dispositivos, que se comenzaron a comercializar a valores asequibles para
el público en general.
Con la
llegada del sistema 2G surgieron diferentes estándares de comunicaciones
móviles, tales como D-AMPS en Estados Unidos, PDC en Japón, CDMA One en Estados
Unidos y Asia y el popular GSM, que con el correr de los años se convirtió en
el sistema universal.
Tecnología
GSM
Con la
llegada de la tecnología de Segunda Generación al mundo de las comunicaciones
móviles, también desembarcó en los dispositivos portátiles de telefonía celular
el popular sistema GSM, siglas de su nombre en inglés Global System for Mobile
Communications, que en español significa Sistema Global para las
Comunicaciones.
Esta
tecnología permitió alcanzar importantes mejoras en lo que se refiere a las
comunicaciones móviles, ya que el sistema fue desarrollado en base a una serie
de parámetros puntuales centrados en dicho objetivo.
Gracias a la
implementación del sistema GSM en la década de los 90s, la telefonía móvil
logró, entre otras cosas, ofrecer una verdadera calidad de voz lograda mediante
el procesamiento digital de las comunicaciones, permitir la fabricación de
teléfonos celulares más portátiles y económicos, y la compatibilidad con la Red
Digital de Servicios Integrados (RDSI).
Por otra
parte, con la posterior implementación de dicha tecnología a nivel
internacional, como estándar universal para las comunicaciones móviles, se hizo
posible el nacimiento de un verdadero mercado competitivo de telefonía celular,
el cual dio origen a infinidad de compañías operadoras y fabricantes de dispositivos.
Como suele
suceder con los estándares nacidos en el seno de la tecnología, si bien el
sistema GSM cumplió durante años con las expectativas planteadas, lo cierto es
que luego de un tiempo se convirtió en un sistema obsoleto, ya que sólo
permitía acceder a un servicio de voz o datos a baja velocidad de
transferencia, tan sólo 9.6 Kbps.
Tengamos en
cuenta que para mediados de la década de los 90s, el mercado de la telefonía
celular necesitaba de otra evolución realmente significativa, que permitiera
incluir servicios multimedia, por lo que era necesaria una mayor capacidad de
transferencia de datos.
Así fue que
se comenzó a trabajar en el desarrollo de una nueva generación de
comunicaciones móviles, la llamada 3G que utilizaría la tecnología CDMA, que
por el momento se encontraba en vías de desarrollo, por lo que se decidió
transformar la 2G e incluir actualización y cambios necesarios, dando paso a un
sistema intermedio, la llamada generación de transición.
2.5G: La
generación de transición
Con la
llegada de la generación de transición, que dio un paso previo durante la
espera de la 3G, se introdujeron importantes cambios dentro del ámbito de la
telefonía celular, incrementando los servicios que hasta el momento ofrecía la
2G.
Gracias a la
llegada de la 2.5G, los dispositivos móviles incluyeron dos nuevos servicios.
Por un lado el sistema denominado EMS, que básicamente se trataba de un
servicio de mensajería mejorado, que entre sus prestaciones permitía incluir
dentro de los mensajes algunas melodías e iconos. Para ello, los EMS fueron
basados en lo que posteriormente serían los SMS.
Por otro
lado, se incorporó el servicio de MMS, siglas de su nombre Sistema de
Mensajería Multimedia, los cuales eran mensajes que ofrecían la posibilidad de
incluir imágenes, sonidos, texto y vídeos, utilizando para ello la tecnología
GPRS.
Con el
agregado de estos dos innovadores servicios en las comunicaciones móviles, la
generación de transición debió valerse para ello de la incorporación de dos
importantes nuevas tecnologías, como lo eran en esos años el GPRS y EDGE.
Cabe destacar
que el sistema GPRS, siglas de su nombre en inglés General Packet Radio
Service, ofrece una velocidad de transferencia de datos de 56kbps a 114 kbps,
mientras que la tecnología EDGE, Enhaced Data rates for GSM Evolution, permite
alcanzar 384 Kbps en velocidad de transferencia.
3G: La
tercera generación
Con el
advenimiento de la Tercera Generación, fruto de la investigación para lograr
aumentar la capacidad de transmisión y recepción de datos, además de obtener un
mejor grado de seguridad en las comunicaciones, fue posible poder contar con la
posibilidad de conectarse a Internet con todas las ventajas que su utilización
provee para los usuarios.
Gracias a
todos estos avances, hoy es posible llegar a velocidades de transmisión de
datos superiores a los 7.2 Mbits/s, lo que favoreció el surgimiento de
novedosas implementaciones en el celular, tales como la descarga de contenidos
de programas, servicios de videollamada, mensajería instantánea y la
utilización del correo electrónico, entre muchas otras.
Si bien la
expansión de la tecnología 3G en un principio fue lenta, lo cierto es que
actualmente ha sido ampliamente aceptada y su constante avance posibilitó el
desarrollo de un nuevo sistema, el denominado UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System).
El sistema
UMTS es el sucesor inmediato de la tecnología GSM, la cual debido a la carencia
de ciertas características técnicas para brindar servicios como la transmisión
de vídeo y audio en tiempo real, complejas funciones multimedia y calidad de
sonido de voz en las transmisiones, no podrá evolucionar acompañando
debidamente el desarrollo de los móviles de Tercera Generación, puntos que sí
cumple este nuevo estándar.
Esta novedosa
tecnología, si bien fue diseñada para su utilización en teléfonos móviles,
también puede ser incorporada en otros tipos de dispositivos portátiles.
Para su
funcionamiento, el sistema UMTS se basa en la utilización de la tecnología
CDMA, lo que le permite desarrollar tasas de transmisión de datos de hasta 7.2
Mbits/s
4G: La cuarta
generación
No cabe
ninguna duda de que la implementación de este nuevo estándar de comunicaciones
móviles ha revolucionado el modo en que usamos el teléfono, permitiéndonos
hacer cosas que antes eran imposibles de realizar si no nos encontrábamos cerca
de una computadora. Claro que en esto tiene mucho que ver las prestaciones y
potencia de los teléfonos inteligentes modernos, los cuales pueden aprovechar
enteramente la velocidad que ofrece 4G para enviar y recibir datos.
La llegada al
mercado de esta tecnología le ofrece al usuario una experiencia de uso
absolutamente exitosa con cualquier prestación que solicite, incluyendo la
inscripción a servicios como Spotify, Netfix o Google Music para disfrutar de
contenidos de audio y series o películas en alta definición y sin cortes, todo
gracias a la alta velocidad que puede alcanzar el estándar, y sin necesidad de
contar con una fuente de señal Wi-Fi cercana.
Además le
brinda a la PYME la posibilidad de contar con toda clase de servicios en la
nube, hoy en día plataforma indispensable para cualquier negocio o empresa que
quiera permanecer en el mercado.
Como podemos
ver, con las ventajas que ofrece 4G asociadas a la velocidad que puede
alcanzar, teóricamente 100 Mbits/s en movimiento hasta la increíble cifra de 1
Gb/s en reposo, podemos manejarnos con mucha más soltura que antes, y obtener
beneficios casi imposibles con la anterior generación, 3G.
Además del
factor determinante relacionado al aumento de la velocidad y de la convergencia
que supone el sistema, otro punto importante a destacar reside en que el nuevo
estándar ofrece superiores niveles de calidad de servicio en toda la extensión
de la comunicación, es decir, se brindará una cobertura de seguridad entre las
dos puntas de las terminales.